¿Qué razones pueden motivar el ir al psicólogo? ¿qué síntomas indican que debo ir al psicólogo? ¿Todo el mundo debería ir al psicólogo?
El psicólogo es el principal profesional encargado de ayudar a las personas desde el punto de vista psicológico. Junto a él existen otros profesionales como el psiquiatra, algunos coach que no tienen la titulación de psicólogos, y algunos enfermeros que tienen cursos de especialización dentro del ámbito de la salud mental.
Cuando se trata de recibir apoyo psicológico para superar problemas y su sintomatología asociada, el psicólogo clínico, o en su defecto el psicólogo general sanitario, es el profesional cualificado para darlo. Cuando la meta que se persigue está centrada en conseguir metas de tipo laboral, un giro en lo que uno quiere conseguir en la vida, por ejemplo, tanto puede ir al psicólogo clínico como solicitar el apoyo de un coach. La verdad es que independientemente de que yo tenga la especialización y por supuesto el título de psicólogo, yo insistiría en que el coach tenga también titulación de psicólogo, ya que garantiza que la persona que va a ofrecer su ayuda tienen una formación suficiente para hacer frente al proceso de cambio y a las emociones que en él se vierten.
Centrados ya en dar respuesta a la pregunta que encabeza este artículo, veamos qué síntomas o necesidades pueden indicarnos que puede ser bueno ir al psicólogo.
[box style=”rounded”]
1. Siente que no tiene control sobre su día a día (acontecimientos diarios).
2. Empieza a somatizar: dolores de cabeza, taquicardias, presión en el pecho, aumento de la sudoración, aparición frecuente de herpes, aftas, eccemas…
3. Llora con mayor frecuencia de la habitual. Siente a menudo a lo largo del día rabia, angustia, desesperanza o impotencia.
4. Se ve incapaz de resolver alguna situación relevante para su vida: problemas de pareja, situación económica, conflictos laborales o con amistades, problemas con un hijo…
5. Siente que las emociones marcan en exceso las decisiones que toma, siente que el miedo a equivocarse, o al conflicto limita su capacidad de cambio.
6. Detecta con frecuencia pensamientos catastrofistas, obsesiones, o ideas que no consigue hacer desaparecer fácilmente.
7. Siente que la vida no tienen sentido y tiene pensamientos de suicidio.
8. Abusa de sustancias como el alcohol o el hachis, la coca… y no es capaz de parar su consumo.
9. Tiene problemas para disfrutar cuando realiza actividades que anteriormente sí le gustaban.
10. Problemas con las relaciones sexuales. Problemas en relación al deseo, la excitación o con el orgasmo.
11. Tiene grandes dificultades para descansar, conciliar el sueño, desconectar de situaciones, y no puede vivir la vida con normalidad.[/box]
Estos indicadores son a menudo suficientes para que la persona busque soluciones. Digamos que la motivación para hacer cambios, la dificultad para conseguirlos, el conocer a algún psicólogo de confianza al que poder solicitar orientación, son entre otros los factores que facilitan el dar el paso e ir al psicólogo. De vez en cuando nos preguntan en el centro ¿cómo se puede convencer a alguien para que vaya al psicólogo?, y no hace mucho intenté resumir en otro artículo los argumentos y aspectos relevantes que hay que tener en cuenta en estos casos.
Por otro lado para favorecer la búsqueda, la elección de un terapeuta y del enfoque de tratamiento que necesitamos para nuestro problema, les recomiendo que echen un vistazo a los siguientes artículos, seguro que les puede ayudar a elegir con un buen criterio a la persona adecuada para ayudarles: ¿Cómo elegir un psicólogo?, y ¿cómo elegir el tipo de terapia? ¿Cómo elegir un coach en Madrid?
¿Usted estaba dudando sobre si debía o no ir a un psicólogo? ¿Le ha ayudado este artículo a resolver su duda? ¿Necesita más información para saber si necesita ir al psicólogo? Háganos comentarios y comparta con nosotros sus opiniones y dudas sobre la necesidad de acudir a un psicólogo.
Dr: por que no permiten que el familiar de la persona q va al Psicólogo, pueda ayudar al médico aportando datos del caso, y que el paciente no cuenta por pena o porque no se da cuenta de lo serio de su afectación. Si los libros y folletos q he leido dicen: la familia o el familiar más cercano debe ayudar al paciente, de todas las formas q existan incluyendo hablar con el dr. Pero esto no se cumple aquí, cdo el paciente es mayor de edad. Es una contracción total. Como ayudar entonces? Si lo principal es q el médico sepa todo lo que pasa. Gracias
Responder
Hola María, depende de los casos y del modelo de terapia que utilice tu terapeuta. Hay ocasiones en que el propio paciente pide que no intervengan otras personas debido a conflictos o a la necesidad de tener un espacio en el que otros no digan lo que hay que hacer. Te recomiendo que lo hables directamente el familiar que está en terapia. Dile cuál es tu necesidad y pídele que te autorice a pedir una cita en la que puedas asistir. Si él está de acuerdo, no creo que tengas problemas.
Responder
Muchas veces minificamos los síntomas por verguenza a ser tachados de locos o anticipamos que nos pasa lo peor. Hemos de enfocar el tema como si tuviéramos un costipado y debemos ir al doctor para que nos lo curen. Ánimo a todos los que lo necesites!
Responder
Existe un mundo de excusas para ocultar un problema por temor a aceptarlo. La buena noticia es que cada vez más común es la decisión de ir a un psicólogo, por acá en México.
Poco a poco la gente va teniendo humildad por sí mismo y deja de tener miedo a pedir ayuda.
MUY BUEN ARTÍCULO. ¡
Responder
Doctor, me gustaria comprender por que mis sintomas fisicos son tan fuertes muchas veces pienso que tengo alguna enfermedad grave, y eso hace que sienta mas nervios y la ansiedad se apodere de mi. Tengo una vida un poco complicada ya que mi familia depende de mi solo tengo 27 años y siento una carga muy pesada desde hace muchos años tal vez eso afecto mi vida y la sigue afectando.
Responder
Hola Diana, cuando mantenemos durante mucho tiempo la alerta en nuestro cuerpo, se producen gran cantidad de efectos físicos que tienen su origen en nuetras emociones. Puedes echar un vistazo al artículo 10 efectos físicos de la ansiedad en el cuerpo, en él se describen bien cúales son. Además creo que te vendrá bien leer calma ansiosa, en él creo que podrás identificar alguna de las cosas que te pasan.
Responder
Dr. me sucede exactamente lo mismo, con sus articulos descubrí que me mantengo en un estado de alerta por el trabajo parece que siempre va a suceder algo malo. Tuve una experiencia traumante, creo que es eso lo que hace que mi mente y cuerpo reaccione de esta manera. Anoche leí el articulo 10 efectos físicos en la ansiedad y presento todos, leer eso me calmó porque se que no tengo una enfermedad mas grave sino que simplemente debo focalizar mis pensamientos en que no corro peligro extremo y cual sería lo mas malo que me llegase ocurrir y entender que realmente no será algo malo. Estoy controlando hoy mis nervios pero nos fácil. Quiero acudir a ayuda pero vivo en Ecuador y no conozco de drs. como Ud. especialistas realmente.
Responder