[box style=”rounded” border=”full”]
- La tristeza es una respuesta emocional proporcionada ante acontecimientos inesperados y/o amenazantes.
- La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la dificultad para dormir, agitación, sensación de inutilidad y preocupaciones abrumadoras sobre la muerte y/o el suicidio. Suele tener efectos sobre el apetito (por exceso o por defecto)
- La tristeza se convierte en depresión cuando la persona se vuelve incapaz afrontar su día a día, cuando las emociones se aplanan, y los sentimientos depresivos duran más de lo normal.
[/box]
¿Qué es la tristeza?
Hay una enorme variedad de experiencias en la vida que pueden generar tristeza. Estas experiencias podrían ser:
[box style=”rounded”]
- Tristeza porque hemos perdido o roto objetos queridos,
- Tristeza porque nuestros hijos tienen dificultades para hacer amigos,
- Sentimiento de tristeza porque alguien que amas está enfermo o ha muerto,
- Sentimiento de tristeza porque un buen amigo se va,
- Tristeza porque hemos roto una relación o porque nuestros padres se están separando.
[/box]
Consulta psicologo. Algunas de estas experiencias son especialmente relevantes y la tristeza que se deriva de ellas puede ser intensa y duradera. Los sentimientos de tristeza normalmente pasarán rápido. La tristeza es una emoción frecuente. Sentirse triste de vez en cuando, o tener un sentimiento de decaimiento, no es lo mismo que estar clínicamente deprimido. Las personas que sufren una depresión mayor tienden a sentirse aplanadas e insatisfechas, con independencia de sus circunstancias.
¿Qué es la depresión mayor?
Consulta psicólogo. La depresión mayor se diagnostica cuando una persona se siente desmotivada y no tiene capacidad para entusiasmarse. Tiende a sentirse plana, decaída y sin ilusión, la mayoría de las veces y en casi todas las situaciones. Las personas con depresión mayor o clínica a menudo sienten que no tienen opciones, e incluso tienen dificultades para desenvolverse en el día a día.
Algunas de las características principales que distinguen a una persona que está clínicamente deprimida de una persona que solamente está triste son los siguientes: 1) la duración de la tristeza, 2) La causa de la tristeza, 3) Incapacidad para ilusionarse ante situaciones que normalmente lo producirían. Otros síntomas comunes de la depresión clínica incluyen :
[box style=”rounded” border=”full”]
- Dificultad para dormir, o lo contrario: ganas de dormir todo el tiempo.
- Cambios en el apetito y el peso.
- Sensación ánimo aplanado, desmotivación y falta de energía.
- Sentimientos de inutilidad y baja autoestima.
- Sentimiento de agitación y nerviosismo.
- Sensación de cansancio y fatiga.
- Sentimientos de culpa por sobrevivir o por continuar viviendo.
- Problemas para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Y en casos graves de depresión, pensamientos constantes acerca de la muerte y el suicidio con planificación para realizarlo.
[/box]
¿El duelo es lo mismo que la depresión?
El duelo simple y sin complicaciones, no es lo mismo que la depresión. A menudo, cuando alguien a quien amamos muere (una pareja o compañero de vida, niño o persona cercana) experimentamos la sensación de estar tristes y deprimidos. Esto no es lo mismo que la depresión mayor, aunque es una forma de depresión a corto plazo y muchas personas que pasan por un duelo sufren los síntomas básicos de un episodio depresivo.
La pena es una reacción normal cuando alguien muere. Echamos de menos a esa persona y a menudo deseamos revivir experiencias que tuvimos con ella. Podemos pasar el tiempo mirando fotos antiguas, para recordar las cosas que hicimos con esa persona o recordar el pasado con otros familiares o amigos acerca de la persona que echamos mucho en falta.
¿Cuando se convierte el duelo y la tristeza en depresión?
El duelo a menudo sólo dura unos pocos meses. Clínicamente hablando, se considera que los sentimientos intensos de tristeza tras la muerte de un ser querido sólo deben durar unos dos meses. Por supuesto, cada persona tiene su propio curso y evolución para el proceso de duelo. Muchas personas siguen sintiéndose tristes cada vez que piensan en un ser querido, el resto de su vida. Sin embargo, si usted está teniendo dificultad para superar sentimientos de dolor tras la muerte de un ser querido después de un período largo de tiempo, puede estar sufriendo una depresión. Si después de un par de meses, aún no está comiendo bien, sigue teniendo dificultades para trabajar, duerme mal, no disfruta de la compañía de sus amigos, entonces es posible que esté deprimido. La depresión también frecuentemente se asocia a sentimientos de inutilidad y a ideación suicida.
¿Cómo se trata la depresión mayor?
Consulta psicólogo. El tratamiento más efectivo para cualquier persona que experimenta depresión clínica es el tratamiento cognitivo-conductual. Los medicamentos recetados por el médico de cabecera o un por un psiquiatra también pueden ser útiles como un medio para ayudar a desbloquear a las personas a las que su malestar no les permite hacer frente a un proceso terapéutico. Los psicofármacos en general, es recomendable que se utilicen de forma coordinada entre el psicólogo y el médico de cabecera o el psiquiatra. Los beneficios de un tratamiento para la depresión clínica están bien documentados.
¿Dónde puedo obtener un tratamiento para la depresión?
Si usted cree que está teniendo problemas depresivos u otros problemas relacionados con el estado de ánimo haga una consulta a un psicólogo especialista, póngase en contacto con gabinetedepsicologia.com
Si le ha parecido interesante este artículo o le ha resultado mínimamente útil, haga comentarios y recomiéndelo. ¡Gracias!
Hola! Buenas tardes. Necesito ayuda urgente. Hace bastante me siento triste,siento que no valgo nada para nadie,que no soy importante. Mi autoestima cada vez está peor, me siento incapaz para todo,siento que nada puedo hacer,me creo poco inteligente. Tengo una familia , mi pareja e hijo de 8 años,avces quiero sacar fuerzas para el y de esa manera la llevo, pero el tener que día a día levantarme y salir a la vida me cuesta mucho. Cada vez estoy más distraida y Muchas veces sientonces que estoy pérdida. Ya nose que hacer,es muy triste y frustrante.
Responder
Hola Roxana, te respondo a tu correo electrónico también. La autoestima es muy sensible al tipo de relaciones que establecemos con nuestras parejas, amigos, padres… Es muy importante ser capaz de negociar y hacer frente a las necesidades de uno mismo. Por medio de la psicoterapia estos u otros objetivos se pueden alcanzar y mantener en el tiempo. No son procesos inmediatos, requieren de un aprendizaje, pero merece la pena esforzarse.
Si lo deseas podemos hablar y valorar algún tipo de tratamiento centrado en tus objetivos y dificultades.
Responder
Hola! tengo 15 años, tengo problemas como todo el mundo, alguno de ellos son: que odio mi cuerpo (casi caigo en anorexia), me cortaba (deje de hacerlo), paso triste, me acuesto tarde en la noche a veces por llorar, y una que otra vez he pensado que es mejor “seguir durmiendo para siempre” no son tan graves considerando que hay personas que están peor que yo pero que siguen sonriendo. Últimamente me he sentido peor y todos estos “problemas” han vuelto a mis pensamientos con más frecuencia y tengo miedo de ser débil y hacer algo que no debería. A veces creo que debería ir a un psicólogo (quiero hacerlo) para poder hablar con alguien, pero no sé sí por problemas típicos de un adolescente tendría que ir (mi familia no sabe nada de esto, sólo piensan que quiero ir para hablar con alguien) ¿Qué debería hacer?
Responder
Hola Tamara, ir a un psicólogo es algo que puede serte de gran utilidad. En una consulta de un psicólogo puedes aprender maneras diferentes de hacer frente a sensaciones negativas y bloqueos, podrás ver cómo determinadas situaciones las resuelves de forma en que, en lugar de calmarte, cada vez te agobian más… Te enlazo varios artículos que yo creo que te ayudarán a resolver tu pregunta:
cómo es una terapia psicológica
Cómo encontrar un psicólogo adecuado para mi
tipos de psicoterapia
Qué me voy a encontrar en una psicoterapia
test para saber si me va ayudar una psicoterapia
Responder
Hola buenas tardes yo acabo de empezar un tratamiento porque me siento abrumada por todo nerviosa y fórmula poco llevo 4 días tomando fármacos pero en ocasiones todavía me cuesta un poco controlarme yo sé que es poco tiempo.Acabo de pasar por una serie de eventos en donde me vi muy afectada económica y emocionalmente será que tardaré mucho en sentirme mejor gracias
Responder
Buenas noches, acabo de leer esta diferencia entre la tristeza y la depresión, sin embargo, me llama la atención lo que sale en relación al duelo, donde cito “sentimientos intensos de tristeza tras la muerte de un ser querido sólo deben durar unos dos meses”, yo soy psicólogo también y en mi formación tengo entendido que se habla de 6 meses en un duelo y no de 2. Pero mi pregunta es, ¿los dos meses están relacionado solo al sentimiento de tristeza o se refiere al proceso de superación del duelo en general?. Atento a sus comentarios, saludos, se despide un colega de Chile
Responder
Hola Felipe, es como dices. Según manuales como el DSM el criterio estadístico es 6 meses. Yo apunte a los dos meses como manera de medir la evolución normal, atendiendo solo a la idea de describir lo más sano. Desde luego ya hablaríamos de depresión o de duelo patológico con 6 meses de no evolución. Los dos meses están referidos a la tristeza intensa, desde allí lo normal es que a lo largo de los siguientes meses haya momentos duros, tristes, llenos de pena pero que progresivamente son menos intensos y menos frecuentes.
Responder
Hola,
Llevo por lo menos un año, en el cual he perdido el interés por todo los que me gustaba. Lo que antes me apasionaba, ya no me interesa. Lo único que quisiera es dormir, o no hacer nada. Perdí toda motivación y no se por qué. En ocasiones siento un gran pesar emocional, como un peso interior que me oprime. Aún así, sigo con mi vida normal. Sin embargo, de tener mil proyectos y metas en la vida, ahora nada me emociona.
¿Es normal?, ¿necesito acudir a un psicólogo?
Responder
Hola Lorena, el no poder disfrutar de las cosas del día a día es un claro indicador de que es útil acudir a un psicólogo clínico. No siempre es fácil detectar las razones por las que nos sentimos mal, pero está claro que presiones, exigencias, amenazas o la capacidad de cada uno para tolerar el malestar, pueden estar influyendo en la dificultad para ser feliz. Ve a un psicólogo de tu confianza, seguro que te ayudará. Por cierto echa un vistazo al artículo: “calma ansiosa“
Responder
Saludos, sufro de depresión. Tengo problema para dormir, tengo poco apetito y he bajado de peso. no tengo interés por las cosas, deje los estudios y no se como encaminar mi vida. tengo 21 año y estos 4 meses lo he pasado en mi casa. me da miedo salir de la casa.
Responder
Hola Alfonso, como has podido leer una de las características de la depresión es el alivio que produce no tener que hacer frente a situaciones que te exigen un gran esfuerzo. Como para ti e este momento te resulta muy costoso hacer frente a lo cotidiano, trabajo, ocio, etc. Lo normal es que el alivio inicial se convierta en la causa de más malestar. Es muy importante no forzarte demasiado, pero lo es aún más el intentar realizar pequeñas acitvidades que te procuren algo de distracción y vivencia de reto. Necesitas ver que eres capaz de afrontar y resolver algunas situaciones, y cuanto más te alejes de ellas, menos probable es que lo consigas. Alfonso te animo a que pidas ayuda a psicólogo de tu confianza para que te dé pautas para salir de tu situación.Te animo a que eches un vistazo a alguno de los artículos de este sitio web: Elegir una terapia, eficacia de los diferentes tratamientos psicológicos, que es una psicoterapia
Responder
Hola… Estoy frustrada laboralmente, tuve un aborto espontaneo. El año pasado, mi novio me dejo…y ahora estoy reeplanteandome mi vida… Pero me siento estresada, deprimida, y muy insegura!!… No tengo capacidad para concentrarme y todos los días me hago el ánimo de ir a trabajar… Trabajo con gente y estoy muy desgastada…. Empece con sesiones de hipnosis clínica con un psicologo, y me siento más deprimida, insegura e insegura… Me dice que es porque maquillaba todo y ahora estoy sin el maquillaje… Entonces estoy vulnerable…Ahora no se como ir a trabajar?… Me cuesta concentrarme y me esta afectando en mi trabajo… Esto es normal?
Responder
Hola Javiera, todos los procesos de psicoterapia necesitan su tiempo para alcanzar resultados. En cualquier caso, no tengo claro que el proceso de hipnosis sea el procedimiento más adecuado para ayudarte con la situación que ahora se está dando en tu vida. Te aconsejo que leas este artículo sobre eficacia de los diferentes métodos de psicoterapia haciendo referencia a una publicación del colegio oficial de psicólogos de Madrid. Quizás te pueda ayudar a tomar decisiones sobre cómo seguir trabajando con tu malestar.
Responder
Llevo bastante tiempo sintiéndome triste, siento una gran soledad, me cuesta mucho hablar soy muy tímida y me quedo en blanco sin saber que tema puedo hablar, por lo que muchas veces me siento aislada, también en mi casa solo tengo a mi padre, quien es muy exigente y solo consigue ver o la parte mala o la buena, tengo otros dos hermanos pero uno no esta en casa y el otro tiene esquizofrenia. He intentado hablar con amigos pero al final he dejado el tema porque no saben que decirme y se sienten mal, también he intentado hablar con psicólogos pero no se que tengo que decirles ya que cuando voy en ese momento no me acuerdo de todas las cosas que siento, ya que siempre tiendo a dejar de pensar y olvidarme, lo que siempre me es mas fácil cuando no estoy en mi casa, porque se que aunque sean pocos tengo buenos amigos y consigo sonreír, aunque por dentro siempre siento ese vacío, el cual aumenta cuando estoy sola. Ya no se que hacer.
Responder
Hola Cristina, yo creo que sería de gran ayuda que buscaras a un psicólogo para que te guíe en los caminos para encontrar soluciones. Aunque puedas sentir que la ansiedad te bloquea mucho, estoy seguro que con una psicoterapia podrías evolucionar en unos meses. La timidez hace que estés observandote mucho y analizando lo adecuado o inadecuado de tus comentarios, comportamientos… No podemos conocer siempre las soluciones a cada problema y por eso puede ser de gran ayuda ir a un psicólogo. Echa un vistazo a artículos como: qué es una psicoterapia, eficacia de los tratamientos psicológicos, cómo buscar una psicoterapia.
Responder
Muchas veces siento mucha tristeza, un vacio como si hubiera perdido a alguien solo tengo ganas de dormir. Muchas veces me culpo x vivir y crei que era normal x lo problemas que pasan a mi alrededor, pero estoy muy suceptible y a veces insoportable pero todo es distinto con personas que no conozco, por que suelo ser alegre y paciente es como si tuviera 2 personalidades. Cuando estoy sola solo tengo ganas de llorar y me estreso con facilidad
Responder
Hola Cinthia, parece que tu deseo de agradar actúa como un potente antidepresivo. No fuerces constantemente el hacer cosas que no te apetece hacer, aun así intenta pasar un rato con otras personas, hablar de temas diferentes a tu propio malestar. Piensa que la depresión se alimenta del alivio que produce alejarse a corto plazo de aquello que nos exige un esfuerzo grande (actividades deportivas, quedar con amigos, el trabajo…). Si en uno o dos meses no mejoras te recomiendo que hables con tu médico de familia e intentes buscar opciones de ayuda farmacológica y psicoterapéutica. No tienes porque sentirte así para siempre
Responder
Tengo 73 años y frecuentemente me siento triste y deprimido. Tengo trabajo como ingeniero, salud y una excelente compañera.
Yá consulté un psiquiatra que diagnosticó un estado depresivo y recomendó una cápsula diária de cloridrato de setralina para elevar la tasa de serotonina,
Según mi mujer he mejorado bastante pero los estado de tristeza continuan. Hago ejercícios físicos regularmente y me cuido en todos los aspectos.
Agradezco cualquier sugestión a respecto.
Muchas gracias.
Responder
Hola Armando, el tratamiento farmacológico me parece correcto. Pregúntese si realmente está persiguiendo objetivos que le motivan o solo está cumpliendo con lo que hay que hacer. Eche un vistazo al artículo sobre obligaciones y retos. Si se siente triste es posible que no acabe de afrontar temas pendientes, de tomar decisiones que le angustian…
Responder
yo tengo esos sintomas pero trato de hacer mis quehaceres lo mas completo k pueda me concentro cuando voy a tener una cita en la escuela de mis hijos pero todo el tiempo me siento asi tal como lo describio
Responder
Un saludo, señores. He leído el artículo sobre la Tristeza y la Depresión, que es muy ilustrativo para ayudar a saber qué sucede con uno en este punto. Pese a la claridad de la información, tengo algunas dudas… Falleció mi nieto y no puedo superar el hecho; si veo en la tevé o en la calle, si escucho hablar de niños, caigo en una profunda tristeza, aunque estoy en compañía me aíslo, caigo en una gran soledad y se me salen las lágrimas, como ahora, y más de las veces lloro, y me hago una sola pregunta: por qué, por qué ha tenido que ser así si tantas ilusiones me había formado de vivir con él… Si me preguntan ustedes cuándo ocurrió el hecho, imposible de olvidar para mí, les digo que fue… hace 5 años, y este año serán 6. Nada de esto saben en mi familia, pues lo llevo sólo conmigo, y no lo digo porque de inmediato surgen las críticas de la incomprensión… Me agradaría saber qué pueden decirme ustedes… Agradecido por su atención.
Responder
Hola Godofredo, las pérdidas de seres queridos son realmente duras para las personas que nos quedamos. Especialmente cuando son tan poco habituales como es en su caso. De todos modos 6 años casi es mucho tiempo de dolor. Parece que su malestar está enquistado y está siendo difícil retomar su vida. Le recomiendo que eche un vistazo a los siguientes artículos: resiliencia, duelo y muerte, terapia cognitivo-conductual y afrontar la muerte. Pinche sobre el texto en azul y le irá conduciendo a los diferentes contenidos.
Responder