Cuando sentimos inquietud, angustia e incluso miedo puede que estemos viviendo un estado emocional de ansiedad. Ésta puede ser normal, fruto de situaciones realmente amenazantes; o patológica, caracterizada por distintos trastornos psíquicos. ¿Cómo controlar la ansiedad? Acudir al psicólogo que nos facilite una ayuda profesional es un buen inicio.
La psicología clínica ofrece las pautas necesarias para que cada persona sepa como controlar la ansiedad. Los afectados por este trastorno sienten temor ante situaciones que no pueden controlar o les resultan peligrosas, lo que les sume en un estado de desesperación y síntomas físicos apreciables como el dolor de pecho, las palpitaciones, los mareos, las nauseas y las molestias estomacales, los sofocos, la sensación de falta de aire, el miedo incontrolado, la falta de control… ¿Cómo controlar la ansiedad?, cambiando malos hábitos, suprimiendo las causas que nos la producen y aprendiendo a mejorar el control emocional.
Acudir al psicólogo nos ofrecerá las técnicas adecuadas para aprender a cómo controlar la ansiedad. Hay que seguir las pautas que nos ofrecerá el profesional que, tras escuchar nuestras sensaciones y síntomas, nos recomendará qué debemos hacer. Un primer paso es realizar ejercicio físico, de mayor o menor intensidad según nuestras características y complexión, que favorecerá y propiciará el cansancio necesario que, por leve que sea, nos proporcione la calma y el sueño reparador que nos permitan descansar por la noche. Por otra parte, para evitar el estrés provocado por la ansiedad, el psicólogo nos instará a esforzarnos en poner orden, paulatinamente, en nuestras vidas. Un buen comienzo es regular nuestras horas de sueño pensando cosas agradables antes de dormirnos y huir así de los malos pensamientos que nos angustian. Además, adquirir la rutina de horarios establecidos para nuestras comidas y que éstas sean sanas y variadas, junto a la ralentización de la marcha de nuestra vida cotidiana. Todo ayudará a ir frenando nuestro estrés y la angustia asociada a éste.
Otra de las recomendaciones básicas del psicólogo es la planificación de actividades para añadir otra importante herramienta a cómo controlar la ansiedad. Permite rebajar tensiones y se recomienda se realicen distintas actividades, alternando unas con otras, de mayor o menor intensidad, que nos entretengan y nos inciten a lograr un fin que nos haga sentir satisfechos de nosotros mismos. Esto, unido a algunas técnicas de relajación y respiración, pueden suponer un importante avance en la lucha contra la ansiedad.
Pero no siempre los consejos y pautas del psicólogo nos sirven para saber cómo controlar la ansiedad. En algunos casos sus consecuencias resultan ser tan agudas, desagradables e incapacitantes para quién las padece, que se ha de recurrir a la ayuda de los fármacos como los sedantes o los ansiolíticos. En ocasiones, los fármacos resultan de gran ayuda, pero siempre se ha de tener en cuenta que no hay que otorgarles todo el protagonismo, sino que han de constituir un apoyo, sin dejar de poner todo el interés y voluntad en seguir los consejos del psicólogo, citados anteriormente.
No puede imaginarse cuánto agradezco estos dos nuevos artículos. En cuanto que me “centre” un poco voy a buscar ayuda de un psicólogo. La de esta página web sí me parece psicología de calidad. Creo que pronto seré paciente suya, aunque resido fuera de Madrid. ¡Hasta pronto! Un saludo.
Responder
Me parece que el hecho de leer este artículo ya me ha ayudado mucho. Creo que necesito consultar a un psicólogo por mis problemas de ansiedad. Pero por otra parte me inquieta algo a lo que también hace referencia el artículo: que mi organismo pueda necesitar medicamentos porque yo no pueda superarlo por mí misma. Temo que el uso continuado o frecuente de esos medicamentos pueda producir deterioro cognitivo. En fin, ya se verá. Gracias por esta información.
Responder
Hola Natalia, me alegra saber que te ha sido de utilidad. Te animo a que eches un vistazo a otros dos artículos que también te serán de gran ayuda: tomar o no tomar psicofármacos, y cómo buscar un psicólogo
Responder