¿Qué es la ansiedad intensa?
La ansiedad es una respuesta natural a una situación estresante o peligroso. El cuerpo reacciona a diferentes situaciones acelerando el corazón, aumentando la sudoración en las palmas de la mano, dilantando las pupilas… Para quienes padecen ansiedad intensa, esta reacción es más fuerte y frecuente. Puede durar horas, o incluso días. Las personas con trastornos de ansiedad tienden a evitar situaciones que provocan alerta y reacciones de su cuerpo, pudiendo afectar en la esfera de las relaciones sociales (escuela, trabajo, amigos…)
¿Son frecuentes los trastornos de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad afectan más o menos al 12% de la población, es probablemente el trastorno psicológico más frecuente.
¿Cuáles son los factores de riesgo / desencadenantes de los trastornos de ansiedad?
Tener familiares cercanos con un trastorno de ansiedad, aumenta la probabilidad de padecer uno. Otros factores de riesgo son: el consumo frecuente de estimulantes como el café, el tipo de trabajo y los horarios muy apretados… Los trastornos de ansiedad pueden ser el resultado de una serie de factores, incluyendo la genética, la tendencia a percibir los peligros, y las experiencias vividas de carácter traumático. La ansiedad intensa puede aparecer junto con otros síntomas o trastornos como la depresión, haciendo más difícil su resolución.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad intensa cuando se convierte en trastorno?
- Trastorno de ansiedad generalizada
El trastorno de ansiedad generalizada se diagnostica cuando los síntomas de ansiedad y preocupación se mantienen por periodos superiores a 6 meses. Esta ansiedad se percibe por la persona como excesiva e incontrolable. Los síntomas físicos suelen estar asociados a irritabilidad y a problemas con el sueño.
- Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Este trastorno puede producirse tras la vivencia de algún acontecimiento traumático. La persona que lo padece reexperimenta el acontecimiento por medio de imágenes o “flasbacks”, y tiende a evitar persistentemente a las personas y lugares que recuerdan el hecho. Además tiende a mantenerse el estado de alerta, existen dificultades para concentrarse, y aumentan las explosiones de ira.
- Fobia social
Cuando la ansiedad en entornos sociales se desborda, podemos hablar de una posible fobia social. Aparece un miedo irracional a ser juzgado negativamente o a hacer el ridículo. Una fobia social interfiere en las relaciones de amistad, en el trabajo y sobre el rendimiento escolar.
- Trastorno de pánico
Las personas que sufren este trastorno padecen numerosos síntomas físicos como palpitaciones, taquicardias, dificultad para respirar y temblor, asociado frecuentemente a entornos y situaciones en los que anteriormente se desató la ansiedad intensa.
- Fobias específicas
Una fobia específica puede desarrollarse en diferentes entornos: miedo a volar en avión, miedo a las arañas…
- Trastorno obsesivo-compulsivo
Las obsesiones son pensamientos intrusivos no deseados que consumen mucho tiempo y causan angustia. Las compulsiones son comportamientos o rituales que se realizan para tratar de reducir los pensamientos obsesivos, por ejemplo, lavado de manos o la elaboración de listas de comprobación
¿Qué necesito decirle a mi psicólogo?
- Anote los síntomas que ha tenido y en qué situaciones
- Haga una lista de todos los medicamentos que toma.
- Anote las preguntas que desea hacerle.
- Dialogue y comparta con su psicólogo sobre todos sus síntomas y cómo afectan a su vida. El psicólogo le puede proporcionar el tratamiento adecuado. Partiendo de sus síntomas, puede valorar la idoneidad de un tratamiento farmacológico y le propondrá conceptos teóricos y ejercicios para interiorizar cambios que hagan desaparecer el malestar.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la ansiedad intensa?
La terapia cognitivo-conductual, unida o no al uso de fármacos, suelen ser las opciones más indicadas y que han demostrado mayor eficacia terapéutica. La terapia cognitivo-conductual permite a las personas cambiar los patrones de pensamiento improductivo y potencia el control sobre los comportamientos no deseados.
¿Que tengo que hacer para estar bien?
- No se salte las sesiones de psicoterapia. Incluso si se siente bien, continúe tomando los medicamentos que le han prescrito.
- Aprenda sobre los trastornos de ansiedad, pero cuidado con querer saber demasiado. Puede obsesionarle y generar bastante angustia.
- Preste atención a las señales de advertencia. Averigüe lo que desencadena su ansiedad intensa. Póngase en contacto con su psicólogo si nota algún cambio.
- Haga ejercicio y programe actividades de ocio. La actividad física puede ayudar a reducir la ansiedad. Considere la posibilidad de caminar, correr, nadar…
- Mantener una dieta equilibrada.
- Evite el alcohol y otras drogas similares. Puede parecer que disminuyen sus preocupaciones, pero a largo plazo complica más la evolución del tratamiento.
- Duerma lo suficiente. Si está teniendo problemas para dormir, hable con su psicólogo, él le indicará si es necesario complementar el tratamiento con un apoyo farmacológico.
Tengo este trastorno desde hace poco y quiero preguntar si es normal que me sienta mal con el refresco y el chocolate, estoy preocupada tengo miedo de todo, pienso qur alguien me ve por las ventanas escuchó los broches de mis puertas desabrochar etc y me siento realmente estresada de no saber como puedo curarlo.
Responder
Hola doctor llevo 15 años con tratamiento para la ansiedad y depresión. He decidido que es el momento de dejarla. Pidiendo ayuda a mi psiquiatra. El me quito el alprazolan y me puso rivotril y me dijo que este tratamiento es de corta vida… Desde hace cuatro días y habiéndome bajado el rivotril. Me siento mareada o con vértigos o no se como explicarlo. Lo que quiero saber si es normal y hasta cuando se puede prolongar esta sensación tan desagradable. Ya que solo quiero llorar y no soy la misma de antes
Responder
Hola Amanda, en la medida en la que has dejado de recibir el apoyo del ansiolítico surgen los síntomas que podías tener antes de tomarlo. Eo lo que indica es que sería muy útil para ti iniciar una psicoterapia para aprender otras estrategias para afrontar el día a día. A veces la necesidad de control, el adelantarse constantemente a lo que está por venir, el deseo de agradar, y otras actitudes automatizadas, pueden estar detrás de estos síntomas físicos que percibes con tanto desagrado. Echa un vistazo a artículos como: cómo encontrar una psicoterapia, ansioso pero feliz, Calma no pasa nada, calma ansiosa, y qué dicen de nosotros algunos síntomas.
Responder
Buenas tardes ,mi caso es el siguiente ,hace 10 dias ,me localizaron un nodulo en la tiroides ,del cual me tienen q intervenir,para descartar q sea maligno,desde entonces estoy mas nerviosa y muy preocupada,y cuando me intriduzco los alimentos ,me cuesta mucho tragarlos ,y noto perfectamente como bajan por el esofago,y algun dia he tenido afonia,He ido al otorrino y me han mirado con el fibroscopio,y no me ven nada
Mi pregunta es,,, puede ser de la ansiedad…los nervios pueden bloquear tanto la garganta y ponerme nerviosa y no podeer seguir comiendo ,porque me pongo mala.
Estoy preocupada.
Muchas gracias…
Responder
Hola Sonis, la verdad es que sí. La ansiedad puede mantener mucha tensión en la garganta haciendo que las cuerdas vocales se vean sometidas a más tensión de la necesaria y se produzca la afonía. Cuando nos asustamos, nuestra cuerpo se tensa y desde luego potencia enormemente las respuestas para defendernos.
Responder
Muchas gracias!!!
Responder
😉
Responder
Hola Fernando. Desde hace un año más o menos empecé a notar latidos fuertes rápidos en el corazón. Sentía los latidos en mi cuello y veía como se me movía la ropa en el pecho por estos latidos. Al mismo tiempo tenía dolores en la parte central del cráneo y mareos. Éstos cesaron al cabo de dos semanas, pero la taquicardia sigue hasta hoy en día. Me he ido al otorrino y al cardiólogo y me han dicho que no había ningún problrma fisiológico. También hice un montón de analíticas y todas resultaron negativas. Podría ser ansiedad? Espero que me pueda ayudar. Gracias
Responder
Hola Samuel, desde luego la ansiedad puede manifestarse como dices. Valora pedir cita a un psicólogo clínico.
Responder
Muchas gracias Fernando. Espero daros por aquí buenas noticias.
Responder
Buenas noches doctor, soy diabética y sufro de mucha ansiedad y depresion últimamente. Siempre a pesar de seguir mi dieta y tomar mis medicamentos tengo la glicemia alta, sólo cuando tomó un ansiolitico que me relaja me baja, será que mi ansiedad me ocasiona las subidas de glicemia, no se qué hacer, ayúdeme por favor
Responder
ola Fátima, como describo en el artículo: “10 efectos de la ansiedad en el cuerpo“, la ansiedad sube la glucemia ya que es necesario para que el musculo la queme en caso de alerta. Te recomiendo que acudas a un psicólogo clínico de tu confianza para trabajar tu ansiedad, seguro que mejorarás y controlarás mejor tus índices de azúcar.
Responder
Agradecida por responderme doctor, así lo haré,muchas cosas me causan ansiedad e irritabilidad y alteran mi glicemia …además por la situación que vivimos en Venezuela, todo es deprimente. Gracias nuevamente !!
Responder
Muchas gracias por tu respuesta, Fernando. Coincido contigo en que llevo muy mal esta necesidad de certezas y de tener las cosas controladas, aunque tú lo has expresado en palabras mejor que yo 🙂 En definitiva, necesito saber contra qué lucho. Supongo que todos los pacientes en búsqueda de diagnóstico presentaremos características comunes, que para vosotros serán “de libro”. Me fijaré en que los psicólogos que baraje tengan formación en la terapia que me indicas.
Gracias de nuevo y un saludo.
Responder
Hola! Tras dos años de peregrinar por médicos, padezco (o eso creo) una enfermedad crónica y rara que me causa dolor. Aunque lo peor para mí no es ese dolor, sino el no saber realmente qué tengo, pues la patología rara que me han encontrado después de tanto buscar quizá no sea la causante de mi dolor. No paro de gastar dinero, voy de médico en médico, necesito saber qué tengo… La SS me ha mandado a psiquiatría, donde me diagnosticaron ansiedad reactiva y consideraron que no necesitaba tratamiento. Buscando en blogs he encontrado este, que me parece muy interesante y exploraré con más detalle. Me surge una pregunta: ¿Por qué cuando se habla de ansiedad nunca se habla de la ansiedad reactiva? ¿Tiene solución? ¿El hecho de que esta ansiedad tenga una causa implica que hasta que no desaparezca la causa debemos vivir con ella? ¿Y si la causa no desaparece (enfermedad crónica) qué hacemos? Estaba pensando acudir a un psicólogo, pues no me veo capaz de seguir con este agotador proceso yo sola. Temo que al igual que los demás especialistas (no de salud mental) pase la pelota a otro especialista diciendo “no tienes nada de lo mío”. Muchas gracias y un saludo
Responder
Hola Ana, el termino “reactiva” hace referencia a su origen, es decir como reacción a algo. No es en si mismo un tipo de ansiedad sino una causa de ésta. Desde luego la ansiedad tiene solución aunque no este identificada la causa en todas las ocasiones. Podemos decir que no siempre los precipitantes de la ansiedad son los que luego la mantienen. A menudo la necesidad de certezas, el deseo de que las cosas estén controladas, averiguar en dónde están cada una de las amenazas… son suficientes para que la ansiedad se mantenga e incluso crezca, aun cuando no existan ya los factores que la iniciaron. No deberías tener problema a la hora de tratar tu ansiedad. Te recomiendo que acudas a un psiólogo con formación en terapia cognitivo-conductual ya que es la que mejores resultados te ofrecera de cara a volver a estar bien. Deberías recibir pautas teóricas y prácticas para que gracias a tus experiencias con ellas vayas consiguiendo el control que aun no tienes sobre tu ansiedad.
Aparentemente tu necesidad de certeza en cuanto a qué es lo que te ocurría ha podido precipitar gran parte de las sensaciones que ahora tienes.
No dejes de consultar aun psicólogo!
Responder